Antes los despachos judiciales estaban adornados con torres de papeles y documentos pendientes. Los abogados debían visitar las oficinas y cada actuación implicaba costos de viaje, horas de espera y folios llenos de documentos. Ahora, bastan unos cuantos clics para radicar las demandas de restitución. El Consejo Superior de la Judicatura desarrolló el Portal de Restitución de Tierras, una herramienta tecnológica para garantizar y restablecer los derechos de las víctimas del despojo y el abandono de tierras.
Los únicos requisitos son un dispositivo con conexión a Internet y un usuario y contraseña. Pueden acceder abogados, procuradores, jueces, magistrados y otros sujetos procesales. Asimismo, las personas pueden ingresar fuera de Colombia, una facilidad para aquellos que por el conflicto se vieron obligados a abandonar el país.
Este Portal también es un complemento para la Unidad de Restitución de Tierras (URT). El Consejo Superior lo puso a su disposición para aquellos lugares donde la URT aún no ha implementado este mecanismo, como algunas zonas de Antioquia, los Llanos Orientales y la Costa Caribe. “Es una oportunidad para mostrar todo lo que la Rama Judicial está haciendo”, declara el CSJ. Las víctimas son la prioridad y que esta herramienta garantiza su acceso a la justicia. Desde el 2016 y hasta junio de este año, el sistema ha atendido 6.402 personas y ha recibido 908 demandas electrónicas, que reúnen 1.470 solicitudes. Con la herramienta, se han dictado 163 sentencias y se han restituido 2.348 hectáreas.
Otra de las apuestas es tenderle la mano a los abogados particulares que no están adscritos a la URT. Recuerda que la primera persona en utilizar la plataforma fue una abogada que pertenece al Distrito, ajena a la Unidad. Radicó dos demandas: una de Bogotá y otra de Ibagué, sin necesidad de viajar hasta Tolima ni gastar tiempo o dinero. Además, el ahorro de tiempo es innegable. Según cálculos de los ingenieros de la CSJ, el proceso se reduce unas cuatro horas y tiene un rendimiento de mejora del 40%.