Antes, si un alcalde o funcionario público quería aprender e impartir los métodos autocompositivos dentro de su comunidad, debía viajar hasta la cabecera municipal. Allí debía encontrar algún sitio con internet, visitar a un juez o contratar ayudas u organizaciones externas que cobraban bastante dinero por su trabajo. Ahora, los métodos autocompositivos, un complemento de la justicia ordinaria para solucionar problemas a través del diálogo, están a un clic.
El Ministerio de Justicia y del Derecho diseñó una política pública para implementar los métodos para solucionar problemas, en especial en aquellas regiones rurales afectadas por el conflicto armado. Como resultado, surgió la ‘Caja de Herramientas: Métodos de Resolución de Conflictos (MRC), un instrumento pedagógico que promueve el acceso a la justicia.
Esta iniciativa fue un esfuerzo conjunto entre el Programa de Justicia para una Paz Sostenible (JSP) de USAID, el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El proceso de creación y desarrollo duró un año. Participaron universidades, comunidades indígenas y afrocolombianas, organizaciones de mujeres y jóvenes, funcionarios públicos y cámaras de comercio.
La Caja de Herramientas MRC es polifuncional. Contiene orientaciones técnicas y metodológicas para implementar y difundir los métodos autocompositivos: la Conciliación en Equidad, la Conciliación en Derecho, la Mediación Comunitaria, la Mediación Escolar y la Mediación Intercultural. De paso, quiere reducir las necesidades jurídicas insatisfechas. Según la más reciente encuesta de las Necesidades Jurídicas en Colombia, un 60% de la población nacional asegura que sus problemas no se solucionaron.