Maydany Salcedo es una líder social y ambiental de Piamonte, Cauca. En esta video-columna denuncia amenazas contra su vida y la de su familia por parte de los grupos armados que operan en su territorio. Liderar el programa de sustitución de cultivos ilícitos, cuenta Maydany, le ha valido una fuerte persecución. La líder le pide al gobierno que “el dinero de las fumigaciones con glifosato lo inviertan en los puntos 1 y 4 del Acuerdo de Paz”.
En los primeros 9 días del año han asesinado al menos a 4 líderes sociales en el país. Sus muertes se suman a las 250 ocurridas en 2019. El primer homicidio se registró el 7 de enero, cuando en la vereda La Estrella, en Putumayo, fue asesinada Gloria Ocampo, delegada de los planes de desarrollo con enfoque territorial.
Le puede interesar: «Mi lucha por el medioambiente y los campesinos nunca acabará»
A su asesinato se sumó el de la líder social de Dispensa Agrícola del Huila, Mireya Hernández, en Algeciras. El departamento del Putumayo presenta la situación más preocupante. En lo corrido del año han asesinado en ese departamento a los campesinos Emilio Campaña, Oscar Quintero Valencia y Gentil Hernández, en ese departamento; al guardia indígena Anuar Rojas, en Nuquí, y a Virginia Silva, una mayora nasa, en el Cauca. El Ejército Nacional informó que sus tropas ya están haciendo presencia en las veredas y caseríos de Puerto Guzmán y Puerto Caicedo.
La Red de Derechos Humanos del Putumayo emitió un comunicado en el que señala la muerte de estos dos últimos y registra el intento de asesinato de Arturo Tovar Collazos, presidente del Núcleo Veredal de Buena Esperanza del municipio de Santa Lucía, también en Putumayo.
Ante la crítica situación, el presidente Duque anunció que «los responsables de los crímenes son el narcotráfico, la extracción ilegal de minerales y los grupos armados organizados«. De igual manera mencionó las operaciones que, junto a la Fiscalía General de la Nación, se han realizado en contra de los grupos criminales.