Más que técnicas y modalidades, el arte se vale de la emoción y de la sensibilidad. Por esa razón, se ha convertido en el canal de expresión para que las víctimas cuenten sus relatos y resignifiquen ciertos recuerdos. Bajo ese principio nace la exposición ‘La Comadre: afectaciones, resistencias, resiliencias’, una propuesta del colectivo de mujeres homónimo que quiere luchar contra el olvido y la impunidad.
Las Comadres, integrantes de la Asociación Colombiana de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), crearon esta muestra artística para contar el impacto desproporcionado y diferencial del conflicto en las mujeres afrodescendientes. Al inicio, el objetivo era entregar un informe escrito a la Comisión de la Verdad. Sin embargo, a las Comadres les preocupó el destino y el alcance de su publicación. No querían que quedara en la esquina de una oficina o en una biblioteca cubierta de polvo. “Propusimos lo gráfico para transformar esos imaginarios y generar mayor conciencia y sensibilidad en la sociedad. Es importante que sepan lo que los pueblos y las mujeres hemos enfrentado”, dice Luz Marina Becerra, secretaria general de AFRODES y coordinadora nacional nacional de las Comadres.
El lanzamiento de la exposición, que fue posible gracias a la Fundación Ford, Open Society, OIM y USAID, estaba planeado para el 26 de marzo. La idea era realizar un evento público para abrir las puertas de la exhibición en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) y presentar el informe escrito, pero el montaje se cruzó con la cuarentena nacional por el coronavirus. Para no frenar la iniciativa ni dejar atrás el trabajo hecho, el CMPR alojó la exposición en su página web desde el viernes 8 de mayo.
“Fue un día de emociones encontradas —recuerda Luz Marina la primera vez que recorrió la exposición en el portal— Me ataqué a chillar al leer esas historias desgarradoras que dejó el conflicto pero también por la emoción de recordar la lucha y la resistencia de las mujeres”.
Te puede interesar: El impacto emocional de quienes pierden su tierra