En Nariño, hay artistas empíricas que aprendieron a comunicarse sin palabras. Utilizan el sonido de los alabaos, el ritmo de los cununos o los tejidos en honor a sus ancestros. Otras prefieren vestir prendas llamativas o adornar su pelo. Una de ellas es Dora Landazuri. Camina por las calles de Tumaco, allí donde el verde de la selva y el gris de la ciudad se mezclan. Cuando está feliz, usa un tocado de tonos azules, fucsias y amarillos, pues aprendió que los colores y el arte le servían para narrar esa historia que, muchas veces, no aparece en los medios de comunicación o que está oculta por el temor. Ella, al igual que sus compañeras lideresas, lucha para demostrar que Tumaco y el Pacífico Nariñense también son refugios de vida.
Dora tiene 48 años y empezó su labor social muy joven, cuando a los 15 años perdió su brazo derecho por entrar en contacto con unos cables de alta tensión. Sufrió quemaduras de tercer y cuarto grado, y la amputación de su extremidad. Su accidente la inspiró para ayudar a los demás y hoy trabaja con niños, jóvenes, adultos mayores y sujetos en condición de discapacidad. No quiere dejar a nadie por fuera ni quiere desistir de su compromiso social. Desde el año pasado, se unió en Tumaco a una red de compañeras nariñenses que, al igual que ella, luchan por la convivencia, el respeto a la vida y la paz.
Mujeres que Protegen es una campaña departamental de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) que trabaja con lideresas y defensoras de derechos humanos para generar capacidades y construir planes de autocuidado, prevención y protección. Esta campaña tiene cuatro grandes apuestas, cada una en un municipio de Nariño: contar el territorio, en Tumaco; defender y proteger la vida, en Barbacoas, fortalecer los procesos de ancestralidad, en Francisco Pizarro, y desarrollar mecanismos de construcción de paz, en Pasto. En sus esfuerzos también cuentan con acompañamiento jurídico, psicosocial, administrativo y comunicativo.
“Contamos el territorio a través de la unión y los sentidos. No queremos centrarnos en las problemáticas sino posicionarlo desde los sueños y la mirada bonita de las lideresas. Nos basamos en un ejercicio periodístico de soluciones”, dice Andrés Orozco, oficial de comunicación de CODHES. Todo inició con el fondo concursable que realizó Prodefensoras, una alianza entre ONU Mujeres, la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo. La iniciativa trabaja en 85 municipios de Nariño, Cauca, Chocó y Antioquia, y apoya a más de 3.000 lideresas.